BRAVO, Francisco (2012): La asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas, derecho del militar creyente, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca

Por Maria Moreno Antón
Profesora Titular de Derecho Eclesiástico del Estado, Catedrática acreditada, de la Universidad Autónoma de Madrid.

BRAVO, Francisco (2012): La asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas, derecho del militar creyente, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca
18 de Diciembre de 2013

Comparte este contenido:

“La presencia de la Religión en la Milicia es algo que viene demandado por los Derechos Fundamentales del ser humano. No es una condescendencia del Estado o de un régimen político. No contradice la legítima separación, que se da en muchos países, entre religiones y gobiernos. Las dificultades suelen surgir cuando no se respetan las peculiares condiciones de vida de los militares o se desconocen sus tradiciones” (p. 21). Estas palabras entresacadas del prólogo de la presente monografía ponen de relieve la especial relevancia que tiene el instituto jurídico de la asistencia religiosa, que pone a prueba la solidez de los principios jurídico-políticos sobre el hecho religioso, especialmente los de laicidad y cooperación con las Confesiones del art. 16.3 CE, así como la efectiva garantía del derecho de libertad religiosa en algunos ambientes especiales entre los que se halla el militar.

Por eso, hay que celebrar la edición de este volumen sobre asistencia religiosa en el ejército, que suma al interés del tema la condición de su autor, capellán castrense con veinticuatro años de experiencia en el ejercicio de la labor pastoral y la prestación de atención espiritual a los militares y sus familias. En el medio jurídico no siempre tiene lugar una conexión tan íntima entre la labor científica y la material o real, por eso esta obra resulta tan encomiable al confluir en ella la teoría y su puesta en práctica, lo estudiado y lo vivido y, a la postre, la experiencia vital como complemento ideal de la tarea investigadora. Como también se dice en el prólogo, estamos ante una publicación que es el resultado de una simbiosis perfecta entre la experiencia y la investigación (p. 21).

Y prueba de ello es el enfoque del que parte el estudio: la asistencia religiosa como derecho fundamental, lo que supone trasladar el centro de gravedad de lo institucional a lo personal y primar la dignidad, la defensa, promoción y desarrollo del derecho de libertad religiosa individual, por encima de intereses ideológico-políticos y religioso-eclesiásticos. Esta perspectiva de estudio se refleja ya en el título del volumen: asistencia religiosa “EN” las Fuerzas Armadas, y no asistencia religiosa “A” las Fuerzas Armadas, como suele decirse usualmente. La mera sustitución de una preposición desplaza el eje de la institución (el ejército) a la persona (el militar creyente) porque lo importante es el destinatario de la asistencia, el titular del derecho y no las relaciones institucionales entre el Estado y las confesiones, que deben considerarse medios instrumentales para garantizar un derecho fundamental. El matiz es tan importante que, con buen criterio, el autor dedica el capítulo primero de la Parte I a explicarlo: asistencia religiosa “a” las Fuerzas Armadas es aquella asistencia espiritual que presta una religión concreta a un ejército determinado, ejército que basa sus principios en la doctrina y moral de esa misma confesión religiosa; en cambio la asistencia religiosa “en” las Fuerzas Armadas pone el énfasis en “el derecho que tienen los creyentes” de recibir asistencia religiosa con independencia del credo que profesan, y se circunscribe al modelo de los países democráticos que han asumido el derecho a que sus miembros desarrollen libremente su fe dentro del ámbito institucional y social del Estado al que pertenecen (pp. 33-34). Por tanto, el punto de partida es la concepción de la asistencia religiosa no como un capricho, sino como respuesta a una realidad y a la necesidad de proteger un derecho fundamental en un determinado medio, el derecho de libertad religiosa del militar en el seno del ejército, en el que ha de tener la posibilidad y la ayuda necesaria por parte del Estado para poder vivir, ejercer y manifestar su fe con entera libertad (p. 28).

Sistemáticamente, el estudio se distribuye en seis partes o bloques genéricos, estructurados a su vez en capítulos. La Primera Parte, “Relaciones y formas de convivir en la historia: el Estado, la religión y el ejército”, consta de dos capítulos que son introductorios, pues el primero de ellos es explicativo del objeto de la monografía y el segundo realiza un recorrido histórico sobre la presencia religiosa en el brazo armado del poder político. La Parte Segunda, “Asistencia religiosa en las instituciones del Estado”, consta de tres capítulos, el primero de los cuales se dedica al concepto y los fundamentos jurídicos de la asistencia religiosa en el ámbito estatal, el segundo tiene por objeto la asistencia religiosa en el Ordenamiento español y el tercero describe la doctrina de la Iglesia católica sobre la libertad religiosa. La Parte Tercera aborda la asistencia religiosa a los católicos en las Fuerzas Armadas españolas y está formada también por tres capítulos en los que se justifica la necesidad de atención espiritual al militar creyente (capítulo I), se describe la evolución histórica de la asistencia católica en el ejército español hasta la creación de la jurisdicción eclesiástica castrense en 1950 (capítulo II), para terminar exponiendo la regulación actual en el capítulo III, cuyo contenido resulta especialmente interesante: fuentes de la asistencia católica; el Arzobispado castrense; el Servicio de Asistencia Religiosa o SARFAS; la función de los capellanes; para terminar con la regulación de los actos religiosos en las ceremonias solemnes militares. La Parte Cuarta, sobre asistencia no católica en el medio militar español, está integrada por dos capítulos, de los cuales uno se dedica al régimen de la asistencia de aquellas confesiones que tienen Acuerdo de cooperación con el Estado (evangélicos, judíos y musulmanes); mientras que el segundo describe el estado de la cuestión en relación con las confesiones que no han suscrito pactos, entre las cuales se distinguen aquellas que poseen notorio arraigo, de las que simplemente están inscritas en el Registro de Entidades Religiosas. La Quinta Parte contiene un solo capítulo dedicado a la regulación jurídica de la asistencia religiosa en otros Estados, abarcando un amplio espectro que va desde Chile o Perú a Turquía, pasando por Argelia o Rusia. Por último, la Sexta Parte consta también de un solo capítulo dedicado a la valoración personal sobre los distintos modelos de asistencia religiosa.

Sobre la sistemática que se acaba de describir, es conveniente realizar algunas precisiones pues la distribución en seis partes resulta excesiva y acaba dificultando una visión de conjunto sobre el instituto de la asistencia religiosa. Quizá hubiera resultado más clarificador distinguir dos o tres grandes bloques y encajar en ellos los distintos capítulos. Por ejemplo, aunque es acertado dedicar un capítulo al Derecho Comparado y otro a la valoración personal de los modelos utilizados para garantizar la asistencia, resulta excesivo contener a cada uno en una parte, de forma tal que hay dos partes formadas cada una de ellas por un solo capítulo, cuando habría resultado más adecuado unificar esos dos capítulos en un solo bloque.

Y respecto al contenido, deben resaltarse las referencias históricas que contiene el estudio acerca de la historia de la asistencia religiosa como brazo armado del poder político y sobre la evolución histórica de la asistencia religiosa en el ejército español (capítulo segundo, Parte II y capítulo tercero, Parte III), ya que el examen de los antecedentes históricos permite comprender mejor la realidad actual y explica el porqué de las cosas en una sociedad concreta y en un tiempo concreto.

Es de elogiar la descripción del doble régimen, estatal y canónico, de la asistencia religiosa a los católicos porque permite comparar la doble visión del instituto, desde la perspectiva del Estado y desde su prestación por la Confesión Católica. También resulta ilustrativa la distinción entre condición y consideración militar, pues los miembros del Servicio de Asistencia Religiosa a las FAS no tienen “condición militar”, pero sí “consideración militar”, término este que genera problemas interpretativos porque no supone igualdad absoluta en materia de derechos y obligaciones y lo es con relación a categorías militares en general y no a empleos concretos. Al hilo de lo cual, se aclaran también otros conceptos utilizados frecuentemente en el ámbito militar, pero de forma imprecisa y con un contenido diverso, como los de asimilación y equiparación militar (pp. 234-249).

Tiene especial interés el capítulo dedicado al Derecho Comparado, tanto desde un punto de vista cuantitativo, por la cantidad de países que se referencian, como desde un punto de vista cualitativo, por la variedad de tipos y formas de asistencia empleados en los respectivos ejércitos que se describen. El autor señala que son una gran mayoría los Estados que regulan la asistencia religiosa en el medio militar y que cuentan con la presencia de capellanes, concluyendo que los modelos más utilizados son los de integración orgánica y concertación con alto grado de integración.

También merece la pena destacar el capítulo dedicado a valorar los distintos modelos de asistencia, porque se aportan razones de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, para acabar decantándose por el modelo de concertación con cierto grado de integración porque salva la aconfesionalidad del Estado, así como la libertad e independencia de las confesiones, haciendo real y auténtica la cooperación.

Sin embargo, hay algunos puntos débiles, entre los que debe citarse la falta de referencias a la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de Derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, cuyo Preámbulo ordena respetar y proteger en el ámbito de las Fuerzas Armadas el derecho de libertad religiosa, que luego se proclama en el art. 9, “sin perjuicio de la asistencia religiosa que se debe garantizar por el Gobierno de conformidad con lo previsto en la Disposición Adicional Octava de la Ley de la carrera militar”.

Por otra parte, hubiera sido deseable dedicar un apartado específico al análisis de la jurisprudencia constitucional sobre la libertad religiosa en el medio militar, del que las sentencias 24/1982 y 177/1996 son claro exponente. Y al hilo de esa última resolución del Constitucional, hubiera merecido la pena un estudio más profundo, tanto de la organización por las Fuerzas Armadas de actos de inequívoco contenido religioso formando parte de ceremonias militares, como de la tradicional participación castrense en festividades y ceremonias propias de una concreta confesión, especialmente desde el punto de vista de su adecuación al principio constitucional de laicidad, pues la alusión a los actos religiosos en ceremonias militares es meramente descriptiva (pp. 256-260).

Al final de la obra se recoge el listado de las fuentes utilizadas: normativas, jurisprudenciales, históricas, eclesiásticas católicas e internacionales. En las fuentes normativas se omite toda mención a la Ley Orgánica 9/2011 de 27 de julio sobre derechos y deberes de los miembros de las FAS. Tras las fuentes, se detalla la bibliografía (pp. 371-384), las revistas y publicaciones (p. 385) y los recursos en línea (pp. 387-390), extremos estos que, sin embargo, no están reseñados en el Índice general.

Creo que esta publicación cumple con creces el triple objetivo que el Doctor Bravo perseguía con su investigación (p. 27): fundamentar jurídicamente la razón de ser de la asistencia religiosa, detectar sus problemas en el ejército y encontrar posibles soluciones mediante una auténtica cooperación de todas las partes implicadas, en aras de prestar una mejor atención y cuidado espiritual a los militares creyentes.

Suscríbete
a nuestros contenidos