La acción social de las confesiones religiosas minoritarias en España

Cuestiones de pluralismo, Volumen 3, Número 2 (2º Semestre 2023)
29 de Diciembre de 2023
DOI: https://doi.org/10.58428/WAKJ4710

Comparte este contenido:

Por Sebastián Mora Rosado / Guillermo Fernández Maillo / José Antonio López-Ruiz / Agustín Blanco Martín

La acción social es un espacio privilegiado para mostrar el carácter social y público de las confesiones religiosas minoritarias. Aunque, para mostrar todo su potencial, será necesaria una mayor articulación interna y una mayor colaboración con otras entidades públicas y del Tercer Sector de Acción Social.


 

Las sociologías de la secularización que profetizaron la desaparición del hecho religioso en las sociedades europeas tuvieron que rehacer sus pronósticos de forma acelerada. Sin duda, las dinámicas de la secularización han sido intensas y profundas en el entorno europeo, pero lo que realmente se ha producido, más que una desaparición, ha sido una transformación profunda de la experiencia religiosa en nuestras sociedades. La intensificación de la pluralidad religiosa, pareja a la diversidad social de las mismas, la evolución y adaptación de las prácticas religiosas tradicionales a contextos muy diversos, la aparición de nuevas sensibilidades religiosas o espirituales, la importancia de la identidad religiosa para la identidad social y política, la dimensión pública de las confesiones religiosas y su impacto en los procesos políticos, entre otras muchas que podríamos anotar, están construyendo, desde hace años, un nuevo mapa de la experiencia religiosa y de las diferentes confesiones y tradiciones religiosas en Europa.

En España estos procesos de profundo alcance los estamos viviendo desde un marco histórico distinto a muchos de los países de nuestro entorno. El desarrollo de la pluralidad religiosa está continuamente atenazado por un permanente proceso de invisibilización que se sustenta sobre un “binomio que considera la diversidad religiosa igual a extranjería y catolicidad igual a españolidad, que tiende a enjuiciar a las «otras» religiones como propuestas ajenas, extrañas, y en última instancia no españolas” (Díez de Velasco, 2013). Aunque existen avances significativos en los procesos de “visibilización” de la diversidad religiosa, siguen existiendo tendencias políticas, culturales y sociales que velan el dinamismo y la presencia de la pluralidad religiosa.

Una de estas tendencias que se observa con claridad es la indiferencia que existe hacia la acción social de las diversas confesiones religiosas no católicas. La acción social de las confesiones religiosas minoritarias en España no es conocida por gran parte de la sociedad y no existen procesos de investigación globales sobre la misma. A diferencia de otros países que tienen un mayor recorrido en estos análisis (Crisp, B., 2014; Maes, Schrooten, Raeymaeckers y Broeckaert, 2023), en España no se ha profundizado en esta rica realidad. Existen algunos estudios parciales (Gómez Bahillo y Valero, 2017; Blanco, López-Ruiz, Mora, 2019), otros que se centran en la acción social y el reconocimiento de la diversidad en los servicios sociales (Castro Jover, 2016) y otros centrados en las migraciones y la acción social.

En este contexto se ha realizado, con el soporte de la Fundación Pluralismo y Convivencia, la investigación: “La acción social de las confesiones minoritarias en España: mapa, prácticas y percepciones”. Esta investigación pretende, desde una aproximación cuantitativa y cualitativa, realizar una primera aproximación a un “mapa” de la acción social de las confesiones minoritarias en España; vislumbrar los recursos económicos y humanos con los que cuentan para realizar su acción social; y, por último, comprender el valor, sentido y tensiones existentes en la acción social de las diversas confesiones minoritarias desde su propia percepción.

Se ha contado con la participación de las confesiones: budista, evangélica, Fe Bahá´í, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia de Scientology, judía, musulmana, ortodoxa, Testigos de Jehová y sij. La elección de estas confesiones tiene relación con la presencia e institucionalización en España de estas, así como con la oportunidad y colaboración de las mismas.

Se parte de una definición muy abierta de acción social “los esfuerzos conscientes y organizados que son dirigidos a personas individuales o colectivos que de modo expreso tienen por finalidad generar acciones que permitan mejorar o transformar su situación social y sus condiciones de vida”. El análisis se ha centrado en la “acción social organizada”, con distintos grados de formalidad e institucionalización, excluyendo las acciones particulares de las personas miembros de las confesiones.

El marco de la acción social de las confesiones religiosas minoritarias

Para analizar el marco de la acción social de las confesiones religiosas minoritarias nos encontramos con algunas dificultades de orden sociológico o metodológico que son básicas para comprender esta realidad.

La primera constatación se hace cargo de la profunda diversidad de la acción social de las diferentes confesiones. El número de fieles, el grado de institucionalización, la implantación territorial, la orientación de su acción y la capacidad de financiación, entre otros factores, presentan un amplio espectro de pluralidad y diversidad. Este hecho no permite generalizar de modo automático muchas tendencias y realizaciones de la acción social.

Además, las confesiones religiosas minoritarias no tienen herramientas de recogida de información comunes en los diferentes grupos de la misma confesión y no existen, en la mayoría de ellas, datos accesibles estandarizados que permitan una comparación con organizaciones sociales del tercer sector de acción social (en adelante TSAS). Es cierto que este problema existe también en el TSAS, especialmente en las entidades pequeñas, pero es más profundo en las confesiones religiosas.

Una tercera dificultad está relacionada con el grado de visibilidad que desean las diferentes confesiones sobre la acción social. Aunque con diversa intensidad, las personas involucradas con la acción social de las confesiones religiosas dudan sobre el grado de comunicación que deba tener su acción. La acción social de los fieles brota de la “interioridad” y no es deseable hacer publicidad de la misma, porque lo básico es la “intención recta” de la acción y no su publicidad. Sin duda, hay confesiones que tienen articulados planes de comunicación de la acción social, pero existe, a nivel general, una cierta tendencia a no visibilizar la solidaridad.

Por último, es interesante notar las diferencias en el grado de institucionalización que tienen las confesiones religiosas. Por ejemplo, Diaconía, que se estructura desde la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, presenta un nivel de articulación institucional alto como espacio de gestión y organización, frente a entidades de otras confesiones. Además, incluso dentro del mismo ámbito de las iglesias evangélicas, en el que se sitúa Diaconía, nos encontramos con pequeñas iglesias que tienen un nivel de institucionalización escaso y no aspiran a tenerlo mayor. Al interior de las mismas confesiones existe un grado muy heterogéneo de institucionalización de la acción social que exige abordajes más complejos para su comprensión global.

Advertidas estas dificultades, ¿qué podemos decir de la acción social de las confesiones religiosas minoritarias a partir de la investigación citada?

La acción social de las confesiones se sostiene, en términos generales, con estructuras pequeñas, con un voluntariado organizado alrededor de comunidades locales y con muy poco personal liberado o asalariado en sus proyectos. Evidentemente existen organizaciones más estructuradas, incluso de ámbito internacional, pero el peso mayor recae en lo local. Sin duda, una característica esencial es la alta participación de personas voluntarias, la inmensa mayoría pertenecientes a la confesión, en todo el desarrollo de los proyectos.

La financiación de la acción social es básicamente propia, cuenta con muy poca ayuda del sector público o privado. Solo un 29,2% de personas involucradas en la acción social refiere que sus confesiones reciben dinero de las Administraciones Públicas, e incluso algunas confesiones rechazan categóricamente la ayuda financiera por parte de las diversas instituciones públicas. Sin embargo, de forma mayoritaria, más de un 65% de las personas entrevistadas, entienden que la acción social que las confesiones realizan debiera tener más apoyo de las instituciones públicas, especialmente en la difusión de sus acciones y en un tratamiento específico en cuanto entes religiosos para el desarrollo de su acción social. Partiendo de esta percepción de las confesiones religiosas sobre su relación con las Administraciones Públicas, es importante anotar que en España estas participan desde la iniciativa social sin ánimo de lucro (TSAS) con fórmulas jurídicas diversas, porque, salvo alguna excepción, el ordenamiento jurídico no recoge a los entes religiosos en cuanto tal en el desarrollo de la acción social.  Esta petición de las confesiones religiosas, de consideración específica como entes religiosos en el desarrollo de la acción social, puede poner en riesgo el principio de laicidad y la libertad de conciencia de los beneficiarios, al no quedar clara la separación entre finalidad social y religiosa en la acción social financiada con fondos públicos. Además, esta singularidad normativa podría entrar en contradicción con el principio de igualdad en la concurrencia de la adjudicación de servicios públicos.

En este sentido, la legislación española (especialmente la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio) salvaguarda la identidad propia y específica de las confesiones y posibilita el fomento de organizaciones para el desarrollo de sus fines. Parece recomendable la constitución de asociaciones o fundaciones civiles por parte de las confesiones para el desarrollo de su acción social.  Además de garantizar el principio de laicidad y libertad de conciencia, posibilitaría una mayor participación y visibilidad en el ámbito del TSAS y la sociedad civil.

La labor de las confesiones religiosas se concentra en los programas de asistencia social básica y en el desarrollo de acciones de promoción social. Los programas de asistencia social básica se centran en labores de emergencia social: ayuda de alimentos, roperos, pagos de suministros y otras ayudas económicas. Y las actividades de promoción social giran en torno a acciones formativas y de empleo.  Se observa en la acción de las diversas confesiones una especial cercanía a las personas más empobrecidas desde los programas de acción dirigidos a las personas en exclusión. Curiosamente, desde el 2015 el TSAS muestra un descenso en los programas a este colectivo, mientras que es el eje fundamental en la acción social de las confesiones religiosas. La cercanía a lo local, los principios religiosos que alientan la ayuda a los más necesitados y la participación de muchas personas empobrecidas en estas confesiones religiosas hacen relevante y reveladora esta mayor cercanía a la exclusión social.

Enlazando con la idea anterior, las confesiones religiosas ayudan de una manera especial a las personas pertenecientes a sus propias confesiones. El impacto de las crisis referidas ha tenido una incidencia fuerte en las poblaciones más vulnerables y socialmente frágiles. Esta realidad ha hecho que se potencien los mecanismos de ayuda interna para estas personas, aunque sin dejar cerrado el carácter abierto de la acción social. Muchas confesiones tienen articulado un doble proceso. Uno de ayuda interna que responde a las necesidades de las personas que participan en la confesión.  Por ejemplo, algunas confesiones articulan esta ayuda interna con capacidad de responder a las especificidades alimentarias de las creencias o a las celebraciones religiosas que exigen ciertos recursos para llevarlas a cabo, e incluso, hay algunas que tienen un mecanismo periódico para la atención a estas personas con necesidades dentro de la confesión.  El otro proceso, de carácter más abierto, se organiza para apoyar a las personas que no pertenecen a la confesión. Es interesante observar esta dinámica de movimiento hacia dentro y hacia fuera de las confesiones. El llamado capital del vínculo (“hacia dentro”) aparece de forma intensa en las confesiones religiosas y el capital de acceso (aquel que nos abre a otras personas que no comparten rasgos de homogeneidad con nosotros) es más débil (Bilbao, 2015). La acción social se está convirtiendo es un espacio privilegiado para las confesiones para construir capital de acceso, porque les hace encontrarse con realidades muy diversas y porque en la acción social muchas veces se trabaja con otras organizaciones que no son del ámbito religioso. La colaboración con otras organizaciones es una constante, aunque débil todavía, en el despliegue de la acción social de las confesiones religiosas que deberá ser en el futuro un factor fundamental para visibilizar la presencia de las confesiones en el espacio público.

Una sospecha que siempre sobrevuela las actuaciones de las confesiones religiosas gira en torno al proselitismo. Muchas personas entienden que las confesiones realizan la acción social con fines proselitistas y no con el objetivo de ayudar a las personas en sus necesidades. Las personas participantes en los grupos de discusión manifiestan una clara percepción de separación entre los ámbitos de acción. Entienden que la acción social no debe ser un espacio de proselitismo. Ahora bien, sí que estaba muy presente la dimensión espiritual del ser humano en los procesos de ayuda. En coherencia con algunos estudios realizados en España sobre la importancia de la espiritualidad para las personas en exclusión (Sánchez y Fuentes, 2021), en este caso personas sin hogar, las confesiones observan que las necesidades espirituales también aparecen en el proceso de ayuda. Uno de los retos para las confesiones será cómo atender a estas necesidades espirituales sin caer en los peligros, reales y manifiestos, del proselitismo.

Para finalizar…

La invisibilización de las confesiones religiosas minoritarias y la indiferencia hacia su acción social son procesos sociales, políticos y culturales que debemos trabajar para revertir. La acción social de las diferentes confesiones religiosas son un espacio privilegiado para mostrar el carácter social y la dimensión pública de las diversas tradiciones religiosas. Ahora bien, en este proceso la acción social de las confesiones religiosas deberá hacer un esfuerzo para, sin perder su identidad profunda, mostrarse en la esfera pública. Para ello, será necesaria una mayor articulación interna y una mayor colaboración con otras entidades públicas y del TSAS.

El reto es enorme, pero necesario para contribuir a construir una sociedad postsecular, plural y democrática en la que la diversidad religiosa sea una auténtica “reserva de sentido” (Habermas) para la ciudadanía y pueda poner en marcha auténticas “fábricas de civismo” (Díaz-Salazar).

Cómo citar este artículo

Mora, Sebastián; Fernández, Guillermo; Lopez-Ruiz, Jose A. y Blanco, Agustín, "La acción social de las confesiones religiosas minoritarias en España", Cuestiones de Pluralismo, Vol. 3, nº2 (segundo semestre de 2023). https://doi.org/10.58428/WAKJ4710

Para profundizar

  • Beaumunt, J. y Cloke, P. (2012). Faith-based organisations and exclusion in European cities. Bristol: Bristol University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt9qgpz8
  • Castro Jover, Adoración (2016). Asistencia social, participación y reconocimiento de la diversidad: un estudio comparado entre Comunidades Autónomas. Pamplona: Aranzadi.
  • Crisp, Beth R. (2014). Social Work and Faith-based Organizations. Abingdon: Routledge.
  • Maes, S.; Schrooten, M.; Raeymaeckers, P. y Broeckaert, B. (2023). “Faith Based Organizations: Types and Typologies. A Scoping Review (2010-2021)”. Journal of Religion & Spirituality in Social Work: Social Thought, 2(42), 211-237. https://doi.org/10.1080/15426432.2023.2188511
  • Mora, Sebastián; Fernández, Guillermo; Lopez-Ruiz, Jose A. y Blanco, Agustín (2023). La acción social de las confesiones religiosas minoritarias en España: mapa, prácticas y percepciones. Informes del Observatorio del Pluralismo Religioso en España.

Suscríbete
a nuestros contenidos